La Educación Económica y Financiera (EEF) desde la mirada de Leonor Melo de Velasco
Desde su creación en 1985, la Fundación Mundo Mujer ha promovido la Educación Económica y Financiera (EEF) como un pilar fundamental para el bienestar de sus beneficiarios y clientes. Para Leonor Melo de Velasco, fundadora de la organización y expresidente del Banco Mundo Mujer, este programa ha sido clave para el empoderamiento financiero de miles de personas en Colombia.
Un compromiso con la educación financiera desde el inicio
Leonor Melo destaca que la inclusión de la EEF desde el nacimiento de la Fundación respondió a la necesidad de brindar herramientas para una mejor toma de decisiones financieras. Desde sus primeros años, el programa se enfocó en enseñar a diferenciar entre gastos fijos, gastos del hogar y del negocio, y en fomentar el ahorro como parte esencial del presupuesto familiar y de los emprendimientos.
“Una población con mayor educación financiera no solo mejora su estabilidad económica personal, sino que también contribuye a la sostenibilidad de su entorno”, enfatiza Melo de Velasco.
Evolución y ampliación del programa
A lo largo de los años, el programa de EEF ha evolucionado, pasando de talleres presenciales con material impreso a un modelo integral con herramientas digitales y metodologías innovadoras como la gamificación. Hoy, el programa impacta a estudiantes en más de 256 instituciones educativas de Colombia, promoviendo habilidades en gestión financiera, emprendimiento y sostenibilidad.
Entre sus iniciativas más destacadas están los talleres de educación financiera, el Congreso Juvenil de Educación Financiera Mundo Mujer, el Global Money Week y el programa de mentores, que buscan fortalecer las competencias económicas y emprendedoras de los jóvenes estudiantes.
Actualmente, el programa de Educación Económica y Financiera es transversal a todos los proyectos sociales que lidera la Fundación Mundo Mujer. Se implementa en los cuatro ejes de influencia, asegurando que los beneficiarios de distintos sectores tengan acceso a formación financiera adaptada a sus necesidades y contextos.
La importancia de la educación financiera en el bachillerato
Para Leonor Melo, la educación económica y financiera debería ser una materia obligatoria en los últimos grados de bachillerato, ya que prepara a los jóvenes para la vida adulta. “Los estudiantes necesitan herramientas para manejar un presupuesto, entender el ahorro, la deuda y la inversión. Sin estos conocimientos, pueden tomar decisiones que comprometan su estabilidad financiera futura”, afirma.
Además, la formación en finanzas personales reduce desigualdades y fomenta la autonomía económica, permitiendo que los jóvenes tomen mejores decisiones sobre su futuro profesional y personal.
Jóvenes emprendedores con mayores posibilidades de éxito
El impacto de la educación financiera en los emprendedores también es significativo. Según Leonor Melo de Velasco, un joven que ha recibido formación en finanzas tiene mayores probabilidades de gestionar adecuadamente su flujo de caja, planificar su negocio y tomar decisiones estratégicas.
“Los emprendedores educados financieramente entienden la importancia de presupuestar, ahorrar e invertir de manera responsable, lo que les da una ventaja competitiva en el mercado”, concluye.
Con su visión y liderazgo, Leonor Melo de Velasco ha consolidado un programa de Educación Económica y Financiera que trasciende generaciones, impulsando la transformación económica y social de Colombia.